La custodia del territorio se está integrando en las políticas que desarrollan las entidades locales para la conservación y restauración de la naturaleza. Así lo han mostrado diversos municipios que han participado en la jornada virtual Oportunidades de la custodia del Territorio para las entidades locales. Este encuentro, que ha reunido a más de un centenar de asistentes, ha sido organizado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
El director de la Fundación Biodiversidad, Félix Romero, ha destacado en la mesa inaugural la importancia de “las administraciones locales como actores clave para contribuir al desarrollo de actuaciones de conservación participativas” por ser “las administraciones más cercanas al territorio y a la ciudadanía”, y ha subrayado que “la figura de la custodia del territorio puede ser esencial para unir a ese tejido social en pro de la conservación y restauración de la naturaleza”.
Por su parte, la directora general de la FEMP, Cristina Montalvá, ha subrayado la renovación del compromiso de colaborar durante los próximos años para lograr una mayor aplicación de este instrumento de gestión del territorio entre los municipios españoles.
EXPERIENCIAS EN EL TERRITORIO
Durante la jornada, se ha destacado que las entidades locales pueden participar en los acuerdos de custodia del territorio como propietarios de terrenos o como entidades de custodia. Según los datos del VII Inventario de acuerdos de custodia del territorio elaborado por la Fundación Biodiversidad, 466 acuerdos se han suscrito en dominio público patrimonial. Asimismo, 23 municipios han firmado como entidades de custodia un total de 151 acuerdos en más de 2.000 hectáreas.
Asimismo, se ha expuesto brevemente qué es la custodia del territorio, cuál es su situación en España y cómo se puede integrar en las políticas que desarrollen las entidades locales para la conservación y restauración de la naturaleza. También se ha compartido la experiencia de cuatro entidades locales que impulsan esta herramienta en sus ámbitos territoriales.
En concreto, se ha explicado la campaña del Ayuntamiento de Hostalric, en Girona, para destinar el 0,5% del IBI a la conservación de la naturaleza. También los acuerdos de custodia del territorio para la mejora del estado de conservación de la flora, fauna y hábitats de espacios protegidos en la provincia de Lugo; los proyectos de custodia del territorio en la Comarca Serra de Tramuntana; así como la experiencia de la custodia del territorio para la conservación e incremento de la biodiversidad en zonas verdes urbanas y periurbanas de la ciudad de Santander.
EL PROYECTO LIFE CUSTODIA
Esta jornada se ha desarrollado en el marco de las actuaciones que la FEMP y la Fundación Biodiversidad desarrollan a través de la Plataforma de Custodia del Territorio y el proyecto LIFE CUSTODIA, que coordina la Fundación Biodiversidad con el objetivo de avanzar en la consolidación de la custodia del territorio en España a través de la innovación social y el impulso de políticas públicas, la movilización de financiación y la internacionalización de la custodia del territorio como herramienta de conservación de la naturaleza.
El proyecto LIFE CUSTODIA tiene como objetivo principal impulsar la custodia del territorio como herramienta para la conservación y restauración de la naturaleza, a través de la innovación y la colaboración entre administraciones, propiedad de terrenos, empresas, ONG y otras entidades. Participan como socios: Eurosite, el Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio (FRECT), la Fundación Global Nature (FGN), la Fundación Fernando González Bernáldez/ Europarc-España (FUNGOBE), SEO/BirdLife, la Xarxa per a la Conservació de la Natura (XCN). Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea.
Foto: Consorcio Serra de Tramuntana Patrimoni, Consell de Mallorca