Se encuentra usted aquí

Reserva de los Riscos de Águeda (Castilla y León)

Entidad de custodia: Fundación Naturaleza y Hombre
Comunidad Autónoma: Castilla y León.
Localización de la iniciativa: La Encina, Martiago y Herguijuela de Ciudad Rodrigo, Comarca de Ciudad Rodrigo, Salamanca.
Descripción, valores y usos: la reserva de los Riscos del Águeda, adscrita al programa de custodia del territorio “Áreas para la vida”, con una extensión de algo más de 400 hectáreas, se encuentra ubicada al suroeste de la provincia de Salamanca (Castilla y León), en la comarca de Ciudad Rodrigo. Se enmarca en las estribaciones de la Sierra de Gata, fronteriza ésta con Portugal y Extremadura. El ecosistema de los Riscos del Águeda pertenece al mundo mediterráneo-continental ibérico, con abundante presencia de encinar, fundamentalmente adehesado. Éste es un ejemplo del uso racional de la naturaleza por el hombre, salvaguardando el equilibrio que existe en ella. En las dehesas, junto a las encinas (Quercus ilex Ballota), también se puede encontrar algún ejemplo de rebollo (Quercus pyrenaica) debido a la influencia atlántica. Por su parte, en las laderas y zonas rocosas aparecen manchas de monte bajo formadas por matorrales y arbustos como lavanda (Lavandula stoechas), jara (Cistus ladanifer), escoba (Cytisus multiflorus), majuelo (Crataegus monogyna), rosa de monte (Paeonia broteroi) y zarzas (Rubus ulmifolius). A medida que nos desplazamos hacia los fondos de valle, la dehesa da paso a un bosque de ribera. Suele aparecer formando una estrecha banda, formada principalmente por alisos (Alnus glutinosa), fresnos (Fraxinus angustifolia), y, en menor proporción, sauces (Salix alba) y chopos (Populus nigra). Por otra parte, en las zonas de ribera de las dehesas, aparecen pequeñas charcas en las que se desarrolla una flora asociada que está especializada frente a las épocas de sequía, pues en muchos casos llegan a desecarse totalmente. Entre ellas podemos encontrar a las lentejas de agua (Lemna minor y Lemna gibba), el potamogeton sp. y el ranúnculo acuático (Ranunculus sp.). En este medio, las podas excesivas, el sobrepastoreo y los incendios rompen el equlibrio logrado durante siglos.
Por lo que respecta a la fauna, ésta es muy variada en las dehesas, pues aquí encuentran lugares idóneos de reproducción, alimentación y refugio. Entre los mamíferos destacan la gineta (Genetta genetta), la nutria (Lutra lutra), la garduña (Martes foina), el tejón (Meles meles), el jabalí (Sus scrofa), el ciervo (Cervus elaphus), el conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) y potencialmente algunos ejemplares aislados de lince ibérico (Lynx pardinus). Las aves cuentan con una amplia representación, especialmente las rapaces, destacando el águila real (Aquila chrysaetos), el alimoche (Neophron percnopterus) y el buitre negro (Aegypius monachus), todas nidificantes en el entorno de la reserva. También se puede observar la cigüeña negra (Ciconia nigra) alimentándose en las charcas de la dehesa. Esta especie se encuentra en peligro de extinción, habiéndose identificado “Áreas Críticas” para su conservación, entre las cuales se incluye el río Águeda. Entre los huecos de las encinas y los afloramientos rocosos se refugian reptiles como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la culebra de escalera (Elaphe scalaris) y el lagarto ocelado (Lacerta lepida). En las charcas y riberas se reproducen anfibios entre los que encontramos el tritón ibérico (Triturus boscai), el sapo común (Bufo bufo) y la ranita de San Antonio (Hyla arborea). Cabe destacar la presencia de varias especies de murciélagos, como el murciélago ratonero (Myotis myotis), murciélago cavernícola (Miriopterus schreibersi) y el murciélago de bosque (Barbastella barbartellus).
Los excelentes robledales y hayedos que antaño poblaban esta zona, han desaparecido, dejando tras de sí un paisaje modificado por el hombre en su continua búsqueda de la máxima productividad agroganadera. La creación de la Red de fincas de la Montaña Pasiega quiere contribuir, en cierta medida, a paliar la deficiente situación que presenta la zona a nivel humano y aprovechar su alta potencialidad natural. El principal valor de estos terrenos, desde el punto de vista ecológico, reside en que en ellos se da la conexión entre los hayedos pasiegos y los hayedos del Alto Asón. Además en esta zona es de destacar la tradicional cultura pasiega y su legado tradicional. Los usos actuales que se llevan a cabo en la red de fincas de la Fundación son actividades de reforestación.
Extensión: 400 ha.
Tipo de propiedad: de las 400 héctareas que ocupa esta reserva, la Fundación Naturaleza y Hombre posee una finca de 8, estando el resto de la superficie conveniada con los ayuntamientos de Martiago y de La Encina, y la Sociedad de Cazadores El Lince.
Descripción, objetivos y acciones: se han establecido convenios de colaboración entre los ayuntamientos de La Encina y Martiago, así como con la Asociación Deportiva Club El Lince de Martiago. A través de estos convenios de colaboración, se ha establecido una red de custodia del territorio en un espacio del monte mediterráneo.
En una primera fase se redactó el Plan de Gestión Riscos de Águeda y su entorno en el que se establecieron las directrices de gestión del espacio. Desde 2003 se están llevando a cabo repoblaciones de encinar autóctono para paliar los efectos de la erosión provocada por el aprovechamiento ganadero. Hasta la actualidad se han repoblado más de 40 ha con encina (Quercus ilex sp ballota), rebollo (Quercus pyrenaica), espino blanco (Crataegus monogyna) y peral silvestre (Pyrus bourgaeana). En la ribera del río Águeda se han repoblado 5 km lineales con aliso (Alnus glutinosa), fresno (Fraxinus angustifolia), sauce blanco (Salix alba) y chopo negro (Populus nigra). Como medida de prevención de incendios forestales se ha hecho la conversión de monte bajo a monte alto mediante la eliminación de ramas bajas y brotes de cepa. Por otro lado, se han llevado a cabo desbroces de matorral, nunca desbrozando más del 40% del matorral para facilitar la instalación de vivares de conejo u otros mamíferos. Se ha reforzado la población de conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) mediante la suelta de más de 700 ejemplares. El conejo de monte es la base alimenticia del monte mediterráneo, la dieta de multitud de animales está basada en más del 40% de los casos en el conejo de monte. Muchos de estos animales están protegidos, como por ejemplo: el lince ibérico o el buitre negro. En el municipio de La Encina se estableció una red de rutas por el Área de Reserva Riscos de Águeda y su entorno. El principal objetivo de estas rutas es dar a conocer la biodiversidad del espacio a la población local y foránea. Por último, decir que se han llevado a cabo jornadas de sensibilización destinadas a la población local, basadas en la redacción de un código de buenas prácticas para ganaderos y cazadores, en el conocimiento de la zona, o en la realización de excursiones.
Los principales objetivos del proyecto son:

  • Apertura de una oficina en Ciudad Rodrigo.
  • Estudio botánico y faunístico de la reserva para así conocer en detalle el medio natural.
  • Tareas de vigilancia de los terrenos.
  • Desarrollo de un plan de gestión, en vigor hasta el año 2008; cuyos objetivos primordiales son: restauración del ecosistema forestal, potenciando la biodiversidad del espacio, la zonificación de la reserva y la creación de infraestructuras de uso público.

    En el marco de este plan de gestión, se han realizado las siguientes acciones:

    • Creación de un área vedada para la caza menor con el objetivo de incrementar las poblaciones de perdiz roja (Alectoris rufa) y conejo (Oryctolagus cuniculus).
    • Reforzamiento de la población de conejos, a través de la suelta progresiva de varios centenares de ejemplares.
    • En el apartado de la gestión forestal se han llevado a cabo acciones de poda de las encinas, desbroces y reforestaciones. Además, como medida de aumento de la biodiversidad, se han realizado sembrados de cereal, creando un mosaico cereal-matorral que aumentará los recursos tróficos de determinadas especies, como por ejemplo el conejo de monte.
    • También se desarrolló una intensa campaña de educación ambiental, orientada a todos los sectores de la población salmantina, si bien se trabajó más intensamente con niños y jóvenes. El objetivo era que aumentara su conocimiento sobre la realidad del encinar, descubriendo los problemas ambientales y socioeconómicos de su comunidad. En el marco de esta campaña se publicó la guía pedagógica “Un país de encinas”.

Duración: el proyecto comenzó en el año 2003 y al ser un proyecto de gestión no tiene fecha de finalización marcada.
Financiación: el presupuesto total hasta la fecha ha sido aproximadamente de 350.000 €. Las diferentes fuentes de financiación han sido: Ministerio de Medio Ambiente (a través de la Dirección General para la Biodiversidad), Junta de Castilla y León (por medio del Servicio Público de Empleo Autonómico), Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo (cesión de la oficina de gestión), Fundación La Caixa y fondos propios de Fundación Naturaleza y Hombre.
Estrategias de custodia y de conservación: actividades de educación dirigidas a propietarios y otras personas (sensibilización, campañas educativas y elaboración de materiales de divulgación).
Tipos de acuerdos con la propiedad: convenio territorial y adquisición de la propiedad.
 

Categoría del artículo wiki: