Se encuentra usted aquí
Novedades
La Comisión de Custodia del Territorio del Consejo General del Notariado atenderá gratuitamente un consultorio jurídico, destinado a resolver dudas que puedan tener las entidades de custodia y los propietarios de los terrenos. Este consultorio desarrollará su actividad en coordinación con la Fundación Biodiversidad a través de la Plataforma de Custodia del Territorio.
BIODIVERSIART nace para reforzar el vínculo entre el arte y la conservación de la naturaleza. Para ello cuenta con la custodia del territorio, una herramienta capaz de crear relatos integradores y de compromiso dirigidos a toda la sociedad con el objetivo de frenar la pérdida de biodiversidad. Desde el 3 al 14 de abril en Madrid una exposición de obras del escultor naturalista Javier Ayarza Haro aporta el paisaje de fondo donde otros escultores, músicos, actores y poetas trenzan una espiral de biodiversidad junto a destacadas entidades de custodia del territorio.
La Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha publicado un nuevo material divulgativo sobre la custodia del territorio dirigido tanto a los ayuntamientos, diputaciones, cabildos y consejos insulares, como a las entidades de custodia que quieran aproximarse a dichas administraciones públicas.
El Lucernario del Ministerio de Agricultura, en Madrid, acogió el pasado 5 de marzo la coalición ‘Por Otra PAC’, una iniciativa llevada a cabo por más de 30 organizaciones de producción ecológica, del sector agrícola y ganadero, ONG ambientales, de cooperación al desarrollo o expertos en nutrición y consumo, entre otras. El objetivo de esta alianza es conseguir una nueva Política Agraria Común (PAC), justa y equitativa y que apueste por la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles. En pleno debate sobre la futura PAC, que cubrirá el periodo 2021-2027, la custodia del territorio puede tener un papel importante en el nuevo escenario que se plantea.
El Ministerio de Defensa es propietario en España de más de 130.000 ha de terreno rústico dedicado exclusivamente a usos militares por parte de las Fuerzas Armadas. Se trata de un millar de propiedades con geografía muy diversa, un tercio de las cuales conserva una notable riqueza biogeográfica y un patrimonio natural singular. El objetivo principal de la tesis doctoral de Rodrigo Torija ha sido el estudio geográfico de estas propiedades desde su origen hasta la actualidad, a partir del enfoque del paisaje e integrando herramientas y conocimientos científicos procedentes de otras disciplinas como la historia o la ecología. En estas propiedades podrían darse acuerdos con entidades de conservación que se enmarquen en la metodología de la custodia del territorio. De hecho la Plataforma de Custodia del Territorio se hizo eco del acuerdo de la Fundación Migres con el Ministerio de Defensa que ha posibilitado crear en Punta Camorro el Centro Internacional de Migración de Aves CIMA, con el objetivo de estudiar la migración de las aves y el cambio global en el área del Estrecho de Gibraltar.
Hace 25 años un pequeño grupo de personas de distintas administraciones públicas tuvo la osadía de plantear un foro de trabajo para intercambiar experiencias y avanzar en los retos que planteaba la explosión de los espacios naturales protegidos en España. En esta entrevista, Marta Múgica de la Guerra, directora ejecutiva de la Fundación interuniversitaria Fernando González Bernáldez para los espacios naturales y coordinadora de la Oficina Técnica de EUROPARC-España, comparte con la Plataforma de Custodia del Territorio los principales hitos de estos 25 años, destacando cómo han venido evolucionando los modelos de gobernanza en los espacios naturales en los que tiene un peso específico la custodia del territorio.