Se encuentra usted aquí
Novedades
La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) acaba de publicar, junto a la plataforma Conservamos por Naturaleza, el informe “Áreas de Conservación Privada en el Perú: avances metas y propuestas a 20 años de su creación”. La publicación se enmarca en el proyecto “Fortalecimiento de la Conservación Privada y Comunal en el Corredor de Conservación del Noreste del Perú”, financiado por el Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF). Un objetivo fundamental de dicho fondo es asegurar que la sociedad civil se dedique a la conservación de la biodiversidad.
El abogado ambiental Luis Zari, naturalista de campo y colaborador de Conservamos por Naturaleza, adelanta en la siguiente entrevista las claves recogidas en el citado informe, subrayando algunas de las coincidencias y diferencias existentes con el movimiento de custodia del territorio en España.
Desde que comenzara en 2014, el proyecto Apadrinaunolivo.org ha ido creciendo y ampliándose hasta convertirse en la actualidad en una destacada y emocionante referencia de la custodia agraria en toda España, contribuyendo de forma ejemplar a combatir la despoblación rural.
La Plataforma de Custodia del Territorio (PCT) de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica ha comenzado la elaboración del 6º Inventario de Iniciativas de Custodia del Territorio en España con el objetivo de hacer una radiografía en profundidad de la situación actual de esta herramienta de conservación de la naturaleza en nuestro país.
El Centro Nacional de Capacitación Agraria de San Fernando de Henares alberga el Fondo Documental del Monte y mantiene activo el servicio de consultas para atender la demanda de información de investigadores y otros profesionales interesados en la historia forestal de España. Una valiosa herramienta para la gestión y protección del patrimonio forestal y pecuario desde el conocimiento de la historia y la evolución del territorio y del paisaje rural.
Un proyecto de prospección y de diagnosis, desarrollado durante varios meses por la empresa Cultania, ha permitido identificar más de diez experiencias colectivas en el ámbito de la conservación de la naturaleza que se están llevando a cabo en la actualidad en Tenerife. La iniciativa ha supuesto el paso previo para abordar el diseño de una estrategia destinada a favorecer la custodia del territorio en la isla, contribuyendo también así a la creciente promoción de la custodia que se está llevado a cabo en todo el archipiélago canario.
El Grupo de Trabajo Buenas Prácticas Medioambientales de la Red Rural Nacional (RRN) ha publicado un manual con 30 buenas prácticas dirigidas a cinco grandes sectores: agrícola, ganadero, forestal, cinegético y turístico. Los acuerdos de custodia del territorio ofrecen un campo abonado para la aplicación de muchas de las medidas propuestas.